Responsable de Librería:Patricia Soto
Por compras y consultas: patriciasoto_ps@hotmail.com
| |
Alcohol, tabaco y otros vicios
(2012) |
|
Luis Dario Salamone
192 páginas
“Alcohol, tabaco y otros vicios se las trae; en este libro Luis Darío
Salamone repasa los nombres del goce que consuenan con la hipermodernidad y
muestra su desarmonía, presentando la paradoja mayor del consumo: substancias y
actividades producidas para vivir mejor terminan afectando el hecho mismo de
vivir, induciendo un trayecto inverso al esperado causando displacer y en muchos
casos provocando la muerte!.
¡Encontramos en este recorrido un catálogo: desde los ya tradicionales
drogadictos y alcohólicos, pasando por fumadores y ludópatas hasta finalizar en
una ¡adicción a las cirugías estéticas! Asistimos a una fina descripción de las
más variopintas formas de satisfacción que se entrechocan siempre con su límite:
los inevitables excesos, aquellos que dieron lugar al nombre de vicios con el
que Salamone ha sabido distinguirlas”.
Extraído del Prólogo de Ernesto S. Sinatra
|
|
SERIE TRI |
| |
Los decires del amor
(2012) |
|
Oscar Zack
164 páginas
Oscar Zack parte en este libro de una fórmula precisa: “Lo que se articula al
no sentido de la relación sexual se deduce de los decires del amor”. Todo acto
de amor está inmerso en el terreno del significante, mediado por la palabra y el
malentendido. Es ahí donde fracasa el lenguaje para intentar nombrar aquello que
es del orden de lo innombrable. O dicho de otro modo por Lacan: “La represión
solo se produce por atestar en todos los decires, en el menor decir, lo que
implica el decir que acabo de enunciar, que el goce no conviene –non
decet– a la relación sexual. Porque habla, dicho goce, la relación sexual
no es”. (LACAN, 1973)
Esto abre las puertas a que la pareja amorosa se establezca en los límites
del síntoma, lo que implica que ese lazo se articula a las condiciones de goce
inconsciente y singulares. De esta manera, la teoría del
partenaire-síntoma se presenta como una solución a la carencia
estructural del sujeto permitiéndole encontrar una suplencia a la falta de
relación sexual, y haciendo existir un Otro, con el obstáculo siempre presente
del goce.
Estos son los desfiladeros por los que Oscar Zack intenta mostrarnos todos
los lugares por donde el psicoanálisis se cruza con los decires del amor, y las
respuestas que va encontrando en esos caminos.
Alejandra Glaze |
|
|
| |
Cada uno encuentra su solución
Amor, deseo y goce
(2012) |
|
Mónica Torres
252 páginas
“Vamos a trabajar lo irreductible de los tres campos que se juegan en las
relaciones entre los sexos: amor, deseo y goce. Campos que nunca se recubren…
Exploraremos las diferentes maneras en que hombres y mujeres han buscado –a
veces para encontrarse, otras veces para desencontrarse– una solución a lo, que
en términos de Lacan podemos nombrar como el ‘no hay relación sexual´.
“(…). Lacan se refiere a las criaturas ‘atrapadas en el amor imposible de
domesticar’. Duras mira de frente esta cuestión del amor…y su solución a este
problema que Lacan ha nombrado de diferentes maneras a lo largo de su obra… será
para nosotros un punto de llegada.”
“No hay manera de hacer coincidir el objeto de deseo, con el objeto de amor y
con el objeto del goce. Ni la familia, ni el matrimonio logran cubrir ese
irreductible, ese vacío que se instala ante esa imposibilidad. El analista
lacaniano por su parte jamás pretenderá velarlo, al contrario, se encargará de
acompañar al analizante en las diferentes soluciones que irá encontrando a lo
largo de su análisis y también de su vida para poder vivir conél. Es de esperar
que al final cada uno encuentre su solución”. |
|

e-Mariposa N°3
Nº 3 | Marzo 2012 | $ 30
Temas de psiquiatría y psicoanálisis
PSICOSIS
Atenuadas, ordinarias, tóxicas, cicloides, experimentales,
extraordinarias, breves, transitorias.
Las memorias
Neuronas y memoria. Enfermedad de
Alzheimer. La funcion del olvido.
Psicofarmacos
Polifarmacia y efectos secundarios.
Ley de salud mental.
Tratar el autismo
Dispositivos
Escriben en este número: Gloria Aksman | Anibal Goldchuk | Sergio Halsband | Lucas Leserre | Elena Levy-Yeyati | Gerardo Maeso | Daniel Matusevich | Marita Manzotti | Daniel Millas | Hugo Pisa | Federico Rebok | Arturo Romano | Adrian Scheinkestel | Rafael Skiadaressis | Daniel Slatopolsky | Juan Carlos Stagnaro | Néstor Yellati | Marcos Zurita.
SERIE PRAXIA |
| |
No locas-del-Todo
(2012) |
|
Alejandra Glaze y Leticia Acevedo
(compiladoras)
Graciela Musachi, Mónica Torres, Diana Wolodarsky, Gloria Aksman, Gabriela
Camaly, Verónica Carbone, Andrea Cucagna, Carmen González Táboas, Elsa Maluenda,
Kuky Mildiner, Marisa Morao, Debora Nitzcaner, Virginia Notenson, Marina
Recalde, Blanca Sánchez, Raquel Vargas, Alicia Yacoi
164 páginas
Mujeres. Analistas. Ligadas al Campo freudiano. Una por una. Cada una con su
estilo, reunidas en esta compilación intentando esclarecer la diferencia entre:
psicosis, locura, histeria y posición femenina, orientada por la conocida frase
de Lacan de 1980: “…por eso las mujeres que ellas sí existen, son las mejores
analistas. Las peores ocasionalmente”.
No se trata solo de hombres y mujeres, sino del tratamiento de ese goce más
allá del falo pero no sin relación a él, que evita o atempera la reivindicación
fálica, el estrago o la locura.
No locas-del-Todo, tal como se verifica en la feminización del mundo –“el
nuevo reino del no-todo” (MILLER, 1997)– y la presentación en la clínica, que
excede a la cuestión de género, intentando vislumbrar la posición femenina, un
saber operar con nada objetando la universalidad, para hacer valer la verdad del
goce liberado del corsé de los semblantes.
La lectura de este libro es una invitación a transitar los caminos de la
lógica femenina, pasando por la clínica, la literatura y el cine, no sin la
rigurosidad de los conceptos de la orientación lacaniana.
|
|
|
SERIE TRI |
| |
Una política del síntoma
(2012) |
|
Luis Tudanca
112 páginas
Los caracteres que aparecen en la tapa del presente libro expresan dos
maneras de nombrar la política para los chinos
La primera indica actividad. El lector encontrará
desarrollado este aspecto a partir de lo que llamo la acción política
propiamente dicha, acompañada o no, según la ocasión, el momento oportuno, de lo
impolítico, acción política también pero de una eficacia indirecta.
En proporciones variables una no es sin la otra.
Las lecturas que esa relación imposible permiten delinear abarcan
sucesivamente temas de actualidad: la diferencia entre cultura y civilización,
el racismo, la biopolítica, la evaluación, la izquierda y la derecha, etc.
Como quien escribe es un practicante del psicoanálisis formado en la
orientación lacaniana, el abordaje de todos esos temas va de la prudencia a la
cautela.
De allí que proponga leer el síntoma tal cual se presenta en lo social.
La segunda manera de nombrar la política para los chinos indica
estudio.
Así como la filosofía política hace uso de los significantes lacanianos,
nosotros usamos los significantes de la filosofía política en el punto que
permiten volver a interrogar nuestra política.
¿Solo eso? No, la lectura que podamos hacer de lo social no elude la
interpretación.
Pero ésta la pensamos suficientemente alejada del sentido y en el límite,
apuntando al fuera de sentido.
Me autorizo a sostener una hipótesis: lo impolítico y la acción política, así
como los encontramos en Spinoza y otros autores, hacen borde con el pensamiento
letrado chino y permiten una mejor subjetivación de la lógica no-todo que es la
que compete al psicoanálisis.
Es allí que el sabio chino, el santo de Baltazar Gracián, y el psicoanalista
lacaniano constituyen una vecindad.
|
|
|